lunes, 21 de septiembre de 2009

FIGURAS PATÉTICAS


Las figuras patéticas o sentimentales son las que sir ven para expresar los afectos y emociones del ánimo con energía vehemencia.
Las principales son las siguientes:

Apóstrofe es la figura en virtud de la cual el escritor u orador dirige apasionadamente la palabra a seres ani-males inanimados ausentes o presente, desviando así el curso de narración o particularizando una o varias per-sonas entre los oyentes.
¿Hasta cuándo, Catilina, abusarás de nuestra pacien-cia? (Ciceron).

Exclamación es una expresión viva de los afectos o el grito espontáneo de las pasiones.
Ejemplo: ¡Válgame el cielo! ¡que veo!
¡Válgame el cielo! ¡que miro!
Con poco espanto lo admiro
Con mucha duda lo creo.- (Calderón)

Corrección consiste en rectificar lo que acaba de ex-presarse sustituyendo otras ideas más enérgicas, o más conformes a nuestro intento.
¡Traidores!…más …¿qué digo? Castellanos, nobleza de este reino. (García de la Huera)

Hipérbole consiste en ponderar o encarecer las cualida des de un objeto para realzarle o deprimirle:
Más blanca que la leche, y más hermosa
Que el campo, por abril, de flores lleno.

Prosopopeya o personificación consiste en dar vida a seres que no la tienen. Esta figura tiene los cuatro gra-dos siguientes: (1) Darles cualidades propias de seres vivientes: (2) Describirlos en acción; (3) Dirigirles la pa-labra; (4) Hacerlos hablar:
La codicia en las manos de la suerte.
Se arroja al mar, la ira a las espaldas
Y la ambición se ríe de la muerte. (Fernández)

La conminación consiste en amenazar con males terri bles. Si no quieres oír la voz del Señor; tu Dios, serás maldito en la ciudad, maldito en el campo
(Deuteronomio).

La obtestación consiste en llamar por testigos a Dios, a criaturas presente a ausentes, animados o inanimados vivas o muertas:
Yo hago testigo a Dios.
Y a nuestro patrón Santiago
Que no he sido traidor
En la muerte de dos Sancho. (Romancero)
Optación es una forma de la exclamación, que consiste en expresar un vivo deseo.
Ejemplo: ¡Cuando será que pueda
Libre de esta prisión volar al Cielo-
Felipe, y en la rueda
Que huye más del suelo
Contemplar la verdad pura sin duelo!
(Fray Luis de León).

Deprecación consiste en recurrir a ruegos y súplicas para obtener alguna cosa.
“¡Oh solitarios árboles, que desde hoy en adelante habéis de hacer compañía a mi soledad, indicio con el blando movimiento de vuestra ramas, que no os des-agrada mi presencia!”

Imprecación consiste en desear que a todo le ocurra alguna desgracia, dominados por la ira o por cualquier otra pasión.
Monte Gelboé, jamás caigan sorbe vosotros ni el rocío ni la lluvia; jamás sobre vuestras faldas haya un campo cuyas primicias se ofrezcan al Señor – (Libro de los Re-yes).

La execración cuando deseamos que dicho mal nos acontezca a nosotros mismos.
Hablando Sancho con Don Quijote sobre el bálsamo de Fierabrás, dijo: ¡Malhaya yo y toda mi parentela! ¿Por qué consintió que le bebiese?

Interrogación consiste en dirigir una pregunta, no para obtener una respuesta, sino para dar más realce al pen-samiento.
¿Y dejas, Pastor santo tu grey en este valle
hondo, obscuro con soledad y llanto?
(Fray Luis de León)

La subyección o sujección consiste en hacer la interro gación y dar la respuesta.
¿Yo para qué nací? Para salvarme.
¿Qué tengo de morir? Es infalible.
Dejar de ver a Dios, y condenarme
Triste cosa será.

FIGURAS DE PENSAMIENTO


Las figuras de pensamiento son las diferentes formas que al pensamiento pueden darse, para expresarle sin que varíe su significación.
Las figuras de pensamiento pueden dividirse en cuatro grupos:

1°.- Figuras lógicas, que se dirigen a la razón para añadir claridad y vigor al pensamiento.
2°.- Figura pintoresca o descriptivas que hablan a la imaginación para hacer percibir más vivamente los objetos.
3°.- Figuras patéticas, que conmueven la sensibilidad y la voluntad, excitando los afectos y las pasiones.
4°.- Figuras oblicuas o indirectas que expresan las cosas dando una vuelta a la significación de las pa-labras. Estas figuras son las que dan más gracia, aunque no más energía a los pensamientos.

1°.- FIGURAS LÓGICAS.-
Estas figuras sirven para dar fuerza a nuestros pensa-mientos. Las principales son: sentencia, epifonema, de-finición, comparación o símil, paralelo, enumeración, gradación o clímax, concesión, antítesis, paradoja, am-pliación, transición, preterición, comunicación, anticipa-ción o prolepsis, corrección, dubitación, revocación, re-yección sustentación

La sentencia es una reflexión grave o profunda que contiene una máxima general que se quiere grabar en el alma.
La sentencia es de varias especies, según sea su natu-raleza.
Se llama principio, cuando la sentencia es puramente teórica, como ésta:
“la envidia es ciega y sólo tiene vista para deprimir las virtudes de otros (Tito Livio)
Llámase máxima, cuando es práctica y moral como és-ta:
Escucha, hijo mío, las correcciones de tu padre, y no desdeñes la advertencia de tu padre. (Salomón).

Apotegma, si la sentencia no es del que habla, sino to-mada de otro, como la siguiente:
“Las palabras del hombre, dice Salomón son la imagen de su vida”.

Adagio o proverbio, cuando las sentencias son muy vulgares o trilladas. Ejemplo:
Dime con quien andas, y te diré quien eres.

Epifonema es una especie de reflexión sentenciosa, ya festiva, ya calmada, ya ardiente, según la naturaleza del asunto, las cual salta de lo que se va diciendo, y cierra la narración de alguna cosa:
Cayó Rocinante, y fue rodando su amo una buena pieza por el campo; y queriéndose levantar jamás pudo. Tal embarazo le causaban la lanza, adarga, espuelas y ce-lada con el peso de las antiguas armas!.

La comparación o símil consiste en poner frente a fren-te dos objetos que se parecen desde ciertos puntos de vista, a fin de hacer uno de ellos más claro, más sensi-ble o más enérgico.
Como los ríos que en veloz corrida
Se llevan a la mar, tal soy llevado
Al último suspiro de mi vida. (Rioja)

Las comparaciones deben ser claras, breves, no acumu-ladas, nobles y nuevas.

Paralelo es la comparación detallada que se hace entre dos hombres, dos pueblos o dos objetos cualesquiera, con el fin de señalar sus semejanzas o diferencias:

Moisés que es el más grande de todos los filósofos, el más grande todos los fundadores de Imperios, es tam-bién el más grande de todos los poetas. Homero canta las genealogías griegas; Moisés las genealogías del gé-nero humano; Homero canta las peregrinaciones de un hombre; Moisés las peregrinaciones de un pueblo; Homero pone delante de las maravillas de la creación; Homero canta a Aquiles; Moisés a Javé ...”.

La antítesis consiste en contraponer unas ideas a otras contrarias, ya esté la contraposición en las palabras, o ya en la idea. Ejemplo

Yo velo cuando tú duermes, yo lloro cuando tú cantas, yo me desmayo de ayuno, cuando tú estás perezoso y desalentado de puro harto. (Cervantes)

La paradoja consiste en reunir en un mismo objeto cua-lidades que parecen contradictorias; pero que se conci-lian muy bien, por el distinto sentido en que se toma ca-da una:
Vivo sin vivir en mí
Y tan alta vida espero,
Que muero, porque no muero. (Santa Teresa)


2° .- FIGURAS PINTORESCAS O DESCRIPTIVAS.-
Estas figuras sirven para dar a conocer los objetos en sí mismo con gracia, animación y colorido.
Las figuras pintorescas pueden reducirse a dos espe-cies generales, que son la hipotiposis o descripción con sus variedades y la enumeración, porque, como di-ce Hermosilla, si el objeto es único, se le describe, si son varios se enumeran.

La descripción consiste en presentar objetos reales o imaginarios tan vivamente, que parezca que los esta-mos viendo.
La descripción poética no debe confundirse con la des-cripción científica, pues, la primera se dirige a la imagi-nación y la segunda al entendimiento.
La descripciones por el objeto descrito, se denominan:

Topografía o pintura de un paisaje o perspectiva.
Ejemplo de topografía: Es bellísima, como todo lo suyo, la que hace el inmortal Cervantes de las bodas de Ca-macho, que empieza así:
“Lo primero que se ofreció a la vista de Sancho, fue es-petado en un asador de un olmo entero un entero novi-llo, y en el fuego donde se había de asar, ardía un me-diano monte de leña; y seis ollas que alrededor de la hoguera estaban, no se habían hecho en la común tur-quesa de las demás ollas, porque eran seis medias tina-jas, que en cada una cabía un rastro de carne….etc.”.

Prosopografía, cuando la descripción es del exterior de una persona o de un animal.
“Era Don Quijote un hombre alto de cuerpo, seco de rostro, estirado y avellanado de miembros, entrecano, la nariz aguileña y algo corva, de bigotes negros, gran-des y caídos”. (Cervantes).

Etopeya, la de las cualidades morales de un individuo:
Era el Cardenal Cisneros varón de espíritu resuelto, de superior capacidad, de corazón magnánimo, y en el mismo grado religioso, prudente y sufrido; juntándose en su persona, sin embarazarse con su diversidad, estas virtudes morales y aquellos atributos heroicos”. (Solís).

Retrato, es la descripción extensa de un personaje.
Alonso de Ercilla describe a uno de los personajes de su poema La Araucana en los siguientes términos:
Fue Lautaro industrioso, sabio, presto,
De gran consejo, término y cordura,
Manso de condición y hermoso gesto,
Ni grande ni pequeño de estatura:
El ánimo en las cosas grandes puesto;
De fuerte trabazón y compostura,
Duros los miembros, recios y nerviosos,
Anchas las espaldas, pechos espaciosos.

Paralelo, cuando se describen dos personajes, estable-ciéndose entre ellos una comparación, como las Vidas paralelas del gran Plutarco en que se comparan dos héroes, un griego y un romano, como Demóstenes y Ci-cerón, etc.
Bolívar gran capitán, gran poeta, gran orador, todo a la vez, es la prodigiosa multiplicidad de las facultades del genio. San Martín es la inflexibilidad del genio mismo. Y así en el más allá de los grandes seres, mientras la sombra de Bolívar se agitara en lo espacios, inquieta y deslumbradora, don José de San Martín se habría que-dado de pie, en el pórtico de la inmortalidad esperando, como el soldado en facción, que los siglos le señalan consigna de su puesto.- (José Martí)

Cronografía, la de alguna época del tiempo:
Las cuatro de la tarde serían cuando el sol entre nubes cubierto, con luz escasa y templados rayos, dio lugar a D. Quijote para que, sin calor y pesadumbre, contase a sus dos clarísimos oyentes lo que en la cueva de Mon-tesinos había visto.- (Cervantes)

LAS FIGURAS LITERARIAS



Las figuras de palabras, llamadas también figuras de construcción o elegancias, como las ha llamado el pre-ceptista Hermosilla, son verdaderas figuras de sintaxis y consisten en construir las palabras en forma armoniosa y elegante, a fin de que, sin alterar el pensamiento, re-sulte éste expresado con más energía, belleza y armo-nía.

Para facilitar su estudio las figuras de palabras se divi-den en cinco grupos:
1o, de adición, 2º de sintaxis,
3º de repetición, 4º de supresión y
5º de combinación.

1º.- De adición: Pertenecen a este primer grupo: la conyunción y el epíteto.

La conyunción es la repetición de las conjunciones y, ni entre varios incisos o miembros de una cláusula para señalar y atraer la atención sobre cada palabra. Ejem-plo:
Y el santo de Israel abrió su mano,
y los dejó; y cayó en despeñadero
el carro, y el caballo y caballero
(Herrera)

El epíteto es todo adjetivo o frase adjetivada que se agrega al sustantivo, no para modificarle simplemente, sino para dar a la expresión más gracia, fuerza y brillo.
Por ejemplo si decimos ABISMO, pensamos de inmedia-to que el ABISMO es HONDO, PROFUNDO, oscuro. Al cumplir cualesquiera de estos adjetivos delante o des-pués del sustantivo utilizamos el EPITELO. Profundo abismo.
“Cual por el aire claro va volando
Cual por el verde valle o alta cumbre
Paciendo va segura y libremente... “ (Garcilaso)


2° De sintaxis.- Corresponde a este grupo: la silepsis y la inversión o hipérbaton.
La silepsis consiste en alterar la concordancia gramáti-ca de la terminación para seguir la significación. Ejem-plo:
¿Veis esa repugnante criatura,
hato, pelón, sin dientes, estevado? (Moratín)

La inversión o hipérbaton consiste en invertir el orden gramatical de las palabras. Ejemplo:

Estos, Fabio, ¡ay dolor! que ves ahora
Campos de soledad, mustio collado,
fueron un tiempo Itálica famosa. (Rodrigo Caro)

3° De repetición.- Esta serie de figuras consisten en la repetición de una palabra para llamar la atención sobre la idea que representa. Recibe diferentes nombres se-gún el sitio en que se encuentre la palabra repetida.

Repetición o Anáfora consiste en repetir la misma pa-labra al principio de cada frase, para insistir sobre un mismo pensamiento o para expresar con mayor fuerza y vehemencia una pasión viva o un pensamiento pro fun-do: Ejemplo:
Que amigo de sus amigos
¡Qué señor para criados
Y parientes!
¡Qué enemigo de enemigos!
¡Qué maestro de esforzados
Y Valientes!
¡Qué seso para discretos!
¡Qué gracia para donosos!
¡Qué razón……….. (Jorge Manrique)

La epanadiplosis o reiteración consiste en repetir una misma palabra al principio al fin de una misma frase. Ejemplo:

Mono vestido de seda, nunca deja de ser mono

La concatenación o encadenamiento consiste en usar principio de cada inciso las últimas palabras del antece-dente o continuación progresiva de dos o más anadiplo-sas.

Los adarves avisaron
a las mudas atalayas
las atalayas los fuegos
los fuegos a las campanas. (Góngora)

La conmutación o retruécano consiste en la repetición de palabra o frases pero con sentido inverso al que an-tes tienen, verificándose, en consecuencia, un trastrue-que de ideas, de que los escritores ingeniosos saben sacar buen partido.
En este país no se lee porque no se escribe, o no se es cribe por que no se lee. (Larra)

Marqués mío, no te asombre
ría y llore cuando veo.
Tanto hombres sin empleo,
tantos empleos sin hombre. (Palafox)

4° De supresión.- Estudiaremos en este grupo las si-guientes:
La elipsis consiste en suprimir palabras para dar rapidez y viveza a la expresión.
Dime tú el rey de los moros,
el de los bello jardines
el de los ricos tesoros,
el de los cien paladines,
el de las torres caladas,
con sus agujas doradas,
el de alcalifas morunas,
el rey de las medias lunas
de los reyes soberano,
el de las Alhambra dorada,
¿en dónde está mi cristiano
el de la cruz dorada?
(Larrañaga, Oriental)

La disyunción consiste en suprimir las conjunciones entre frases de una cláusula. Ejemplo:
Acude, corre, vuela;
Traspasa el alta sierra, ocupa el llano;
No perdones la espuela,
No de paz a la mano,
Menea fulminando el hierro insano.

5° Figuras de combinación: Citaremos:

La aliteración consiste en emplear voces en que se re-piten las mismas letras, para imitar ciertos sonidos.
El ruido con que rueda la ronca tempestad. (Zorrilla).

Cuando se usa adrede, se llama armonía imitativa.
Con más erre y más ruido que carros por pedregal
(Quiñones)

La asonancia es el uso de las palabras que terminan en las mismas vocales desde la que lleva el acento tónico. Ejemplo:
A rey muerto, rey puesto o reino revuelto.
La paranomasia es el uso de dos o más palabras que suenan casi lo mismo, en una misma cláusula. Ejemplo:

Con el regalado canto de las aves hacían en sonora compañía bulla el valle, brega la vega, triste el risco y los bosques voces. (Gracián)

La derivación es el uso en una cláusula de varios deri-vados de un mismo radical. La victoria, el matador
Abrevia, y el que ha sabido
Perdonar, la hace mayor,
Pues mientras vive el vencido,
Venciendo está el vencedor.
(Alarcón, citado por Sánchez y Casado)

La relación consiste en coordinar las palabras de tal modo que se correspondan una de cada clase, con otra de clase diferente. Ejemplo:
Os convidamos con la corona de nuestros padres y abuelos; resolución cumplidera para vos, honrosa para el reino, y saludable para todos.
(Mariana citado por Soldevilla).

La sinonimia consiste en unir varios sinónimos sin hacer notar su diferente significación.
Acude, corre, vuela. – (León).

La paradiástole es la sinonimia en que se expresa la di-ferencia que hay entre dos o más sinónimos. Ejemplo
Yo no quiero llamarme parco, siendo como eres avaro.- (Cicerón)

sábado, 15 de agosto de 2009

Escuchar u oír... ¿Es lo mismo?



Nelita, sube el volumen del equipo de sonido que no escucho la música... ¿Escuchaste ese ruido?

Las expresiones anteriores son muestras de cómo los vocablos oír y escuchar se confunden en determinados contextos. Pero a continuación especificaré los usos correctos.

Escuchar significa "prestar atención a lo que se oye", "aplicar el oído para oír algo" (DRAE 2001. Escuchar es al mismo tiempo, intención y atención deliberada (intencional). Por lo tanto, no se escucha involuntariamente, ni por azar, ni por casualidad.

Oír, del latín audire, es 'percibir los sonidos por medio del oído' ya sea voluntariamente o por casualidad.

La clara diferencia entre escuchar y oír está plasmada en refranes tales como: Quien escucha, su mal oye.

SILO


El Diccionario de la Aacdemia define silo, en primer término, como "lugar subterráneo y seco en dónde seguarda el trigo u otros granos, semillas o forrajes". Y añade al final: "Modernamente se construyen depósitos semejanetes sobre el terreno"

En segundo lugar silo es un lugar subterráneo, profundo y oscuro" Y como tercera acepción, la que silo tiene actualmente es: "depósito subterráneo de misiles": Es así según este última acepción que se ha difundido en el inglés a partir de la segunda guerra mundial.

Sin embargo, el el Perú este término ha sufrido un viraje muy curioso, a partir de la segunda acepción "lugar, siubterráneo, profundo y oscuro" o quizá de la tercera "depósito subterráneo de misiles", entendiéndose pues como equivalente a pozo negro, llamado también pozo ciego o pozo séptico. Al parecer en nuestro país se trastocó la idea de silo y se entendió como depósito de otra clase de 'misiles'.

En fin, en el español de nuestro país, también se llama silo al retrete rudimentario construido a ras del suelo, equivalente de wáter.